Estudios científicos sobre los beneficios del Chi Kung y el Tai Chi

El Chi Kung y el Tai Chi son dos disciplinas que tratan de equilibrar los procesos corporales, mejorar las capacidades físicas y fortalecer la salud, aumentando nuestra esperanza de vida. A través de sus movimientos armónicos y relajados, tonifican el cuerpo sin dañarlo, mejoran la coordinación, la flexibilidad y el equilibrio. A través de la respiración, el Chi Kung consigue aumentar nuestra energía y favorecer su libre circulación por todo el cuerpo, además de calmar y centrar la mente.

A continuación se citan algunos estudios científicos que han demostrado los beneficios de la práctica continuada del Tai Chi y el Chi Kung en todo el mundo:

El Chi Kung comenzó a desarrollarse en China hace más de 1500 años para conservar la salud y aumentar la esperanza de vida.

• Artritis reumatoide*: Mejora la estimulación ósea y fortaleza el tejido conectivo.

• Esclerosis múltiple*: Aporta una mayor velocidad cuando se camina, una mayor flexibilidad en la musculatura y un mayor bienestar psicológico. En otros estudios se ha reflejado que, además de los beneficios que aporta a la salud practicar algún deporte, cualquiera que sea, el Chi Kung y el Taichi nos permite: reducir el estrés, mejorar la presión arterial y aumentar el movimiento de nuestras articulaciones. A su vez, a través de esta práctica se ejercita la memoria, a través de aprender los pasos y la secuencia de los movimientos, mejora la concentración y el desarrollo del sentido del equilibrio. De esta forma, aumentamos nuestra flexibilidad mental, aumenta nuestra creatividad y aprendemos cosas nuevas. *Según un estudio elaborado por el Centro Médico Turst de New England en Estados Unidos

• Diabetes: En The Journal of Alternative and Complementary Medicine aparece una investigación que determinó que seis meses de práctica de Chi Kung y el Taichi son suficientes para mejorar la salud general de personas que padecen diabetes de tipo 2. Buenos niveles de glucosa en la sangre, mejoras en el auto-cuidado, en la salud mental y en la vitalidad de los pacientes fueron algunos resultados.

Tai Chi, Chi Kung y personas mayores: Christina Hui-Chan, profesora y jefa del pabellón de fisioterapia de la Universidad de Illinois estudió el Chi Kung y el Tai Chi como unas posibles terapias alternativas para mejorar el equilibrio y así evitar los estragos del paso de los años en el cuerpo de las personas mayores. Dicha investigación se llevó a cabo en Hong Kong con un total de 136 personas voluntarias quienes había padecido de algún tipo de derrame cerebral en los últimos seis meses, las personas fueron separadas en grupos uno de ellos practicaría el Chi Kung y el Tai Chi, otro grupo aprendía a controlar su respiración mediante técnicas respiratorias y otro grupo realizaba ejercicios de estiramiento. Todos estaba siendo controlados por especialistas en terapia física. Posteriormente a todas las personas se les realizaba pruebas de resistencia y capacidad para mantener el equilibrio, las pruebas arrojaron como resultado que el Chi Kung- Tai Chi es la más efectiva de todas ya que las personas que fueron asignadas al grupo de este arte marcial mostraron notables mejorías con respecto a las demás además otro grupo reducido practicó una versión pequeña de Tai Chi para ver los efectos que producía contra la artritis. Los especialistas admitieron que el aprendizaje del Tai Chi no es tan sencillo para personas mayores sin embargo esto no supone un problema ya que con la ayuda de instructores especializados todos sin excepción pueden aprender a practicarlo. 

“A través de esta práctica se ejercita la memoria,[…] aumentamos nuestra flexibilidad mental, aumenta nuestra creatividad y aprendemos cosas nuevas.”

Tai Chi con el profesor Aleix Zoreda

La profesora Hui-Chan señaló que “los beneficios del Chi Kung y el Taichi para el equilibrio y la salud son innegables ya que ayudan a fortalecer las funciones cardiacas” y otro beneficio adicional es que la práctica de este arte milenario ayuda a que las personas salgan de la rutina y puedan mantenerse en actividad al aire libre junto a otras personas lo cual también beneficia el equilibrio emocional. 

“Los especialistas admitieron que el aprendizaje del Tai Chi no es tan sencillo para personas mayores sin embargo esto no supone un problema ya que con la ayuda de instructores especializados todos sin excepción pueden aprender a practicarlo.”

• Estrés: En la Universidad de Harvard la rivalidad es fuerte, sus estudiantes “omnitalentosos” suelen sentirse muy fatigados. Además del cansancio físico, la presión psicológica también es grande. La Universidad maneja diversas clases de reducción de la presión, animando a los estudiantes a practicar Chi Kung, Tai Chi y Yoga. En la gaceta de la universidad se insertan muchas noticias de tales clases. El Chi Kung y el Tai Chi son los más aplaudidos. Según comenta un profesor del Instituto de Medicina de la Universidad de Harvard, si uno sufre estrés por largo tiempo, le aparecerán la neurosis de ansiedad, la cardiopatía y la hipertensión y, en  consecuencia, a medida que se acelera el ritmo de vida, los estudiantes de Harvard encaran una presión cada vez mayor. Por lo tanto, las actividades desarrolladas para bajar la presión son muy convenientes y les ayudan a relajarse en medio de las intensas tareas de aprender.

• Mejoras cognitivas: Un trabajo conjunto de científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, y de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, ha comprobado que las técnicas de meditación y entrenamiento para el cerebro contenidas en el Chi Kung y el Tai Chi consiguen que las respuestas reflejas del cerebro sean anuladas. Los expertos pudieron constatar que gracias a la meditación se puede superar la denominada rivalidad perceptual, uno de los problemas que impide que una persona se concentre en un pensamiento.

“Los pacientes con fibromialgia responden favorablemente a ejercicios de bajo impacto o suaves como el Chi Kung y el Tai Chi.”

• Fibromialgia: El American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation publicó que en el Hospital Spaulding-Wellesley de Rehabilitación en Massachussets, Estados Unidos, como parte de un programa multidisciplinario de rehabilitación para pacientes con fibromialgia, se incluyó la práctica regular de del Chi Kung y el Tai Chi. El estudio duró 8 semanas y lo que se observó luego de concluido, fue que había mejorado la función global mediante la utilización de ejercicios de bajo impacto como el Chi Kung y el Tai Chi; los pacientes mejoraron el rango de movimientos libre de dolor a nivel de la columna cervical y lumbar, tanto en la rotación, como en los movimientos de lado, y recuperaron flexibilidad en toda la columna. Una de las conclusiones a las que se llegó, es que los pacientes con fibromialgia responden favorablemente a ejercicios de bajo impacto o suaves como el Chi Kung y el Tai Chi, el Yoga, la relajación y los estiramientos. 

Al mismo tiempo, el jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Cardiológico de México, Manuel Martínez Lavín, una de las mayores autoridades mundiales en esta enfermedad, durante el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebró en Las Palmas de Gran Canarias, aseguró que dada la relación entre esta enfermedad y el estrés, los esfuerzos deben estar orientados a disminuir el tono simpático, para lo que recomendó técnicas orientales de Chi Kung, Tai Chi y similares, disciplinas psicológicas de relajación y dieta libre de sustancias parecidas al cortisol. Siendo el cortisol la principal sustancia relacionada con el estrés, todas estas técnicas actúan inhibiendo directamente la producción de esta sustancia, lo que coincide con la sensación de paz y armonía que experimentan los practicantes de Tai Chi y Chi Kung después de cada sesión.

Zoreda Chi Kung
La práctica en la naturaleza reporta serenidad, confianza y nos puede ayudar a superar enfermedades.

• Prevención y rehabilitación de enfermedades: Una investigación llevada a cabo cuidadosamente está construyendo un argumento convincente para el Chi Kung y el Tai Chi como un complemento al tratamiento médico estándar para la prevención y la rehabilitación de muchas enfermedades comúnmente asociadas con la edad, dijo Peter M. Wayne, profesor asistente de medicina de la Harvard Medical School y director del Programa de Investigación Mente-Cuerpo del Centro Osher en la Escuela de Medicina de Harvard. Una terapia adyuvante es una que se utiliza junto con los tratamientos médicos primarios, ya sea para tratar una enfermedad en sí o sus síntomas primarios, mejorando el funcionamiento del paciente y su calidad de vida.

• Fuerza muscular: Un estudio en el 2006 publicado en Alternative Therapies in Health and Medicine de la Universidad de Stanford, reportó beneficios del Chi Kung y el Tai Chi en 39 hombres y mujeres, edad media de 66 años, con la aptitud por debajo del promedio y por lo menos un factor de riesgo cardiovascular. Después de tomar 36 clases de Chi Kung y Taichi de 12 semanas, que mostraron una mejoría en la fuerza muscular del cuerpo.

• Artritis: En un estudio a 40 personas en la Universidad Tufts, presentado en octubre de 2008 en una reunión del Colegio Americano de Reumatología, una hora de Chi Kung y Tai Chi dos veces por semana durante 12 semanas redujo el dolor y mejoro el estado de ánimo y el funcionamiento físico por encima del estándar con ejercicios de estiramiento en personas con osteoartritis de rodilla severa.

• Densidad mineral ósea baja: Una revisión de seis estudios controlados por el Dr. Wayne y otros investigadores de Harvard indica que el Chi Kung y el Tai Chi puede ser una manera segura y efectiva para mantener la densidad ósea en mujeres post menopáusicas.

logo zoreda

“Las personas que practican el Tai Chi toman conciencia de su cuerpo, lo entienden mejor, mantienen el equilibrio y corrigen los errores corporales.”

• Hipertensión: En una revisión de 26 estudios publicados en Preventive Cardiology (Spring 2008), el Dr. Yeh informó que en el 85% de los ensayos, el Chi Kung y el Tai Chi regula la presión sanguínea.

• Enfermedad de Parkinson: Un estudio piloto a 33 personas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, encontró que las personas con enfermedad de leve a moderadamente grave de Parkinson muestran una mejora en el equilibrio, la capacidad para caminar y el bienestar general después de 20 sesiones de Chi Kung- Tai Chi.

“Con 16 semanas de Chi Kung y Taichi mejora la calidad y la duración del sueño significativamente.”

• Trastornos del sueño: En un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles, de 112 adultos sanos de edad avanzada con problemas de sueño moderado, con 16 semanas de Chi Kung y Taichi mejora la calidad y la duración del sueño significativamente. El estudio fue publicado en julio de 2008 de la revista Sleep.

• Derrame cerebral: Recientemente un grupo de científicos de la unidad de investigación de la Universidad de Illinois en Estados Unidos dio a conocer el resultado de unos estudios realizados en personas que practican el Chi Kung y el Tai Chi. En 136 pacientes que habían tenido un accidente cerebro vascular al menos seis meses antes, con 12 semanas de Chi Kung y Tai Chi mejora su equilibrio más que un programa de ejercicios generales que solo implica respiración, estiramiento y movilización de los músculos y las articulaciones. Los resultados fueron publicados en enero de 2009 en Neurorehabilitation and Neural Repair.

“Un año de Chi Kung y Tai Chi mejoró significativamente la salud: disminución de la presión arterial, mejora de los niveles de colesterol, triglicéridos, insulina y proteínas en personas con alto riesgo de enfermedad cardíaca.”

• Enfermedades del corazón: Un estudio a 53 personas en la Universidad Nacional de Taiwán descubrió que un año de Chi Kung y Tai Chi mejora significativamente la salud: disminución de la presión arterial, mejora de los niveles de colesterol, triglicéridos, insulina y proteínas en personas con alto riesgo de enfermedad cardíaca. El estudio, que se publicó en septiembre de 2008 en el Diario de medicina alternativa y complementaria, no encontró mejoría en un grupo control que no llegó a practicar Chi Kung-Tai Chi.

En el Diariomedico.com en diversos artículos cita:

• Geriatría 27 de mayo de 2004: La práctica de Chi kung- Tai Chi reduce en un 45% el riesgo de caídas en osteoporóticos.
• Marzo de 2004. Nueva York: La revisión de 47 estudios realizados por un grupo investigadores de Estados Unidos ha puesto de manifiesto, según los expertos, que practicar Chi Kung y Tai Chi, puede reportar excelentes beneficios en la salud de los enfermos. Las investigaciones se hicieron entre pacientes que realizaban Chi Kung y que sufrían enfermedades crónicas como patologías cardíacas o esclerosis múltiple.
• Septiembre de 2003 Londres: La práctica de Chi Kung y Tai Chi puede potenciar la inmunidad ante los herpes al aumentar los niveles de células inmunes que ayudan a proteger su organismo contra el virus del herpes.

• Circulación sanguínea: Un estudio publicado en el último número de Archives of Physical Medicine and Rehabilitation revela que este ejercicio puede mejorar la función circulatoria, sobre todo si se trata de personas mayores.

“A su vez, a través de esta práctica se ejercita la memoria, a través de aprender los pasos y la secuencia de los movimientos, mejora la concentración y el desarrollo del sentido del equilibrio. De esta forma, aumentamos nuestra flexibilidad mental, aumenta nuestra creatividad y aprendemos cosas nuevas.”

Zoreda y Mazón
Profesor Aleix Zoreda en un curso de Tai Chi con su maestro Manolo Mazón.

• Caídas: La práctica del Chi Kung y el Tai Chi reduce casi en un 50% el riesgo de caídas en personas mayores de 64 años con osteoporosis, el grupo de población mas afectado, informó la farmacéutica Novartis en un comunicado. Este ejercicio desarrolla la coordinación y el control del equilibrio mediante giros suaves y armónicos. Esas características implican que las personas que practican el Tai Chi toman conciencia de su cuerpo, lo entienden mejor, mantienen el equilibrio y corrigen los errores corporales. Cada año se registran en España alrededor de 33.000 casos de fracturas de cadera relacionadas con la osteoporosis. Se estima que dos millones de mujeres y 750.000 hombres padecen osteoporosis en nuestro país, por lo que calcula que una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años puede sufrir una fractura a consecuencia de esa enfermedad. Además, una de cada tres mujeres mayores de 80 años sufrirá una fractura de cadera, y el 14% de todas las mujeres padecerá ese tipo de fractura alguna vez. Según Europa Press.

• El Chi kung y el Taichi ofrecen mayores beneficios a los ancianos que realizan escaso ejercicio físico, según se desprende de un estudio publicado en la última edición del American Journal of Preventive Medicine y realizado por especialistas del Instituto de Investigación de Oregon en Estados Unidos.

zoreda abanico
Tai Chi con abanico.

Además: En el Chicago Tribune se publico que el Chi Kung y el Tai Chi se diferencian de otros tipos de ejercicios en varios aspectos. Los movimientos suelen ser circulares y nunca forzados, los músculos están relajados y no se pone tensión, las articulaciones no están totalmente extendidas o dobladas, y los tejidos conectivos no se estiran. El Chi Kung y el Tai Chi se puede adaptar fácilmente para cualquier persona, desde los más aptos hasta personas confinadas a sillas de ruedas en recuperación de alguna cirugía.

Tomado del blog: Bosque de Bambú 竹林 

¡Te ha gustado? ¡Compártelo!

Sobre el autor

8 comentarios en “Estudios científicos sobre los beneficios del Chi Kung y el Tai Chi”

  1. Lilian McAllister

    Excelente informacion. Yo empece estas practicas hace solo un mes. Practico dos o tres veces al dia. Espero ver resultados talvez en
    algunas semanas. Espero poder discfrutarlo. No estoy acostumbrada a hacer nada con lenticular, pero ya aprendere. Tengo dificultad para caminar y tengo rigides en mis manos y hombros. Sufro de presion alta, cholesterol y diabetes. Trabajo 13 horas 7 dias a la semana.

    1. Hola Lilian. Sin duda notarás los efectos con la práctica, pero desde el primer día, el hecho de dedicar un tiempo a ti misma ya es un beneficio muy importante. Ánimo y a seguir practicando 😊🙏🏼

  2. Aprendí Tai Chi en La Habana Cuba con el Profesor Jorge Jiménez , realmente desaparecen todos los dolores .. y ahora estoy practicando Chi Kun post Covid 19 y rápidamente he recuperado mi energía y rapidez en los movimientos..

  3. Empecé a practicar a diario con la rutina fácil a princioios del 2021 cuando conocí a Escuela Zoreda y fue notable el bienestar físico, mental y emocional que experimente ya desde la primera semana. Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio