Espalda fuerte y sana para siempre. - Escuela Zoreda

Consigue olvidarte del dolor y tener una espalda sana y fuerte durante toda tu vida gracias a la práctica regular de estos sencillos ejercicios de Chi Kung.

El Chi Kung es una disciplina milenaria enfocada en mejorar la salud del cuerpo desde el interior. La práctica regular actúa suave pero profundamente a varios niveles, ayudando a disminuir el dolor crónico y aumentando la tonificación y la movilidad en la columna vertebral.

Por qué me duele la espalda

La columna vertebral es el eje principal de todo el movimiento corporal, sostiene el tren superior y nos permite mantenernos erguidos. Sin embargo, aun siendo una parte tan importante de nuestro cuerpo, no solemos prestarle la atención suficiente y es una de las zonas del cuerpo con mayor incidencia de dolores musculares y óseos.

La espalda se compone por una gran cantidad de músculos de muy diversos tamaños que nos permiten un enorme abanico de movimientos. Si llevas un estilo de vida sedentario y no haces ejercicio, los movimientos en tu día a día son limitados y progresivamente los músculos pierden tono y elasticidad.

Esto unido a las malas posturas y los movimientos repetitivos, genera el 85% de las lesiones en columna y espalda, desde hernias discales o síndrome facetario, hasta lumbalgias, contracturas o migrañas. El abanico de patologías derivadas de problemas en la espalda y la columna es tan enorme como fácil de evitar con la práctica regular de ejercicios suaves y agradables.

Cómo mantener una espalda fuerte y una columna sana

Con una simple rutina de 5 minutos al día, con ejercicios suaves de Chi Kung puedes mejorar notablemente la salud de tu espalda. Estos ejercicios se coordinan con las respiración, para evitar sobreesfuerzos y aumentar la eficacia de cada movimiento.

A continuación te doy algunos consejos para poder aprovechar al máximo los beneficios de este ejercicio y minimizar el riesgo de lesiones.

Evitar el dolor y la tensión

Un factor común a toda práctica de Chi Kung es la búsqueda de un movimiento armónico, sin tensión innecesaria, que permita la máxima movilidad de una manera orgánica. Cuando practiques este o cualquier otro ejercicio, evita el dolor, la molestia y la sensación de sobrecarga.

Si en algún momento tienes sensaciones desagradables, debes adaptar el movimiento al nivel en el que te encuentres cómodo. A medida que practiques, sin apenas darte cuenta, los movimientos irán siendo más amplios y tu movilidad aumentará. De esa manera tu espalda se mantendrá sana y cada vez más fuerte.

Aumentar la consciencia corporal

Otro de los puntos fuertes del Chi Kung es su capacidad de armonizar cuerpo y mente. Gracias a una gran variedad de movimientos y ejercicios combinados con técnicas respiratorias, esta disciplina ayuda enormemente a desarrollar la propiocepción. Este es uno de los motivos por los que el Chi Kung es empleado como terapia postoperatoria y en tratamientos del dolor crónico.

Para desarrollar la consciencia corporal que te permita movilizar la columna vértebra a vértebra y fortalecer la musculatura de la espalda, debes mantener toda tu atención en el cuerpo y en el movimiento. Para desarrollar los movimientos de manera correcta debes sentir las tres puertas.

Las puertas de la energía interna

El objetivo principal del Chi Kung es armonizar la energía interna. Para que esta energía circule correcta y libremente, el cuerpo debe permanecer relajado y las articulaciones deben moverse de manera coordinada y sin tensión.

El eje principal del movimiento es la columna vertebral y es entre sus vértebras donde se sitúan las tres puertas, puntos estratégicos para la movilidad externa e interna. Desde el punto de vista biomecánico estas tres áreas son los ejes principales desde los que se articula el movimiento del tren superior.

La puerta lumbar se sitúa entre la s vértebras L2 y L3, en el punto Mingmen (Du 4) también llamado “la puerta de la vida”.

Esta puerta regula el movimiento de la pelvis y el sacro. Su correcta alineación y movilización consigue:

  • Mejorar la irrigación de los discos intervertebrales, evitando la aparición de hernias discales.
  • Mejorar la postura corporal aumentando la autoconsciencia de la estructura anatómica.
  • Conectar la columna con la cadera y las piernas, permitiendo descargar toda la carga estructural en los músculos adecuados para ello, evitando lumbalgias, ciática, etc.
  • Estimular la energía del riñón y actúa como un fuelle que impulsa el Chi por todos los canales.

La puerta dorsal se sitúa entre las vértebras dorsales D2 y D3, en el punto Shenzhu (Du 12), también llamado “pilar del cuerpo”.

El movimiento de esta puerta y su correcta armonización con la estructura biomecánica consigue:

  • Descargar los músculos dorsales, donde habitualmente se acumula el estrés en forma de tensión y rigidez.
  • Mejorar la postura corporal aumentando la autoconsciencia de la estructura anatómica.
  • Facilitar la respiración, mejorando el rendimiento energético y equilibrando la energía interna.
  • Permitir la conexión y libre circulación de la energía entre la parte alta y baja.

Por último, la puerta cervical se sitúa entre la base del cráneo y la primera vértebra cervical o Atlas, en el punto Fengfu (Du 16) también conocido como “palacio del viento”.

Esta puerta conecta con el cerebro y la médula, en un área anatómica muy sensible. Movilizar esta zona conscientemente permite:

  • Descargar la tensión ascendente que se transmite desde los músculos dorsales, producto del estrés. Esto llega a eliminar las migrañas y cefaleas más persistentes.
  • Evitar lesiones cervicales, corrigiendo la postura y mejorando así la oxigenación de los tejidos.
  • Aumentar la irrigación del cerebro, evitando vértigos y dolores de cabeza.
  • Mejorar los procesos cognitivos, la capacidad de atención y la memoria.

Espalda fuerte y sana para siempre

Como hemos visto, la práctica de Chi Kung y el movimiento de las tres puertas tiene enormes beneficios para la salud, tantos de hecho que no hay espacio en este artículo para nombrarlos todos. La gran ventaja de este entrenamiento es que al enfocarse en la movilidad interna y adaptarse a la persona que lo practica, es adecuado para cualquier persona, edad o estado físico.

Al movilizar estas tres articulaciones o puertas de una manera armónica, tonificarás la musculatura que te permite tener una espalda fuerte, sana y sin dolores. Como hemos visto, con el entrenamiento de Chi Kung además de tonificar, mejorarás el rango de movilidad y la elasticidad, corregirás la postura al tiempo que sueltas la tensión y equilibras tu energía interna.

Aprende más sobre el Chi Kung, su práctica y sus beneficios en nuestras clases regulares.

¡Te ha gustado? ¡Compártelo!

Sobre el autor

4 comentarios en “Espalda fuerte y sana para siempre.”

  1. Hola maestro. Un placer. Hoy por fin me puse sería y empecé los ejercicios. Tengo 60 años y soy sedentaria. Y llegó mi momentum y no voy a parar. Sufro mucho dolor ciática y cadera. Pero me di cuenta que tengo buen equilibrio y elasticidad. Ahora una pregunta , mi marido tiene artrosis cervical ,puede hacer esto? Le mostré lo lindo e importante que es. Y le gustó. Lo voy a hacer hacer jiji. Bueno. Miles de gracias abrazo de luz🙌🙏❤️♾️🫂

    1. Hola Alejandra. Qué buena noticia, tienes todo mi apoyo para seguir practicando cada día. Tu marido puede hacer estos ejercicios sin ningún problema, de hecho se sentirá mejor si te acompaña en tu práctica diaria. Un abrazo 🙏

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio