La respiración en el Tai Chi - Escuela Zoreda

Una de las preguntas que con más frecuencia me hacen es sobre cómo se debe respirar en el Tai Chi y aunque es una buena pregunta para un principiante, esta cuestión debe quedar totalmente resuelta para poder avanzar correctamente sin confusiones.

hombre respirando abriendo los brazos

Porqué es importante la respiración.

Los últimos estudios en neurociencia están revelando lo que el Chi Kung y el Yoga ya preconizaron hace más de 3000 años: la respiración es un factor principal de la salud. El entrenamiento respiratorio mejora el funcionamiento del cerebro, la modulación emocional, la memoria, los procesos cognitivos y por supuesto, el rendimiento cardíaco, la oxigenación de los tejidos y un largo etcétera.

Según la medicina China, la energía (qi) que nos hace crecer, pensar o movernos, procede de los alimentos y del aire. Los alimentos son el “combustible” mientras que el aire (o el oxígeno) es el elemento indispensable para toda combustión. Esa “combustión” es lo que produce la energía que nos permite existir después del nacimiento (energía post-natal).

Pero además, el proceso respiratorio tiene la virtud y característica única de conectar el cuerpo y la mente. Es un proceso autónomo del sistema nervioso central que podemos controlar a voluntad, por lo que es un nexo de unión entre los procesos corporales automáticos y la voluntad, lo consciente y lo inconsciente.

La respiración en el Tai Chi y el Chi Kung

En el caso del Chi Kung, la respiración es uno de los pilares fundamentales. El entrenamiento respiratorio es de una importancia principal y se utilizan diferentes tipos de técnicas respiratorias y ejercicios para desarrollar y dirigir la energía interna a través de las fases de inhalación y exhalación.

Sin embargo, en el caso del Tai Chi, el propósito principal de la respiración es otro. Para entender lo que voy a explicar a continuación, es necesario que sepas que el Tai Chi es un arte marcial. Aunque en las últimas décadas se haya dado a conocer por sus beneficios para la salud, el Tai Chi Chuan es un arte marcial interno, cuyos movimientos son esencialmente técnicas de autodefensa.

El Tai Chi tiene una fuerte influencia del Taoísmo, por lo que los conceptos de equilibrio, unidad y ecuanimidad son la piedra angular desde la que se despliega todo un arsenal de destrezas y estrategias destinadas a resolver un combate sin luchar. Esto por supuesto, solo puede lograrse a través de una mente serena y un cuerpo relajado.

Sobre esto se podría escribir (y se han escrito ya) tomos y tomos, pero ahora vamos a centrarnos en la respiración, que es de lo que trata este artículo.

La respiración en el Tai Chi

El entrenamiento de Tai Chi comprende ejercicios y métodos para lograr la mayor relajación posible en el desarrollo de las técnicas, que permita ejecutarlas sin ninguna rigidez ni oposición, tanto a nivel individual como en pareja. Esta capacidad de relajar el cuerpo y mantener la mente serena y enfocada en cualquier situación, permite que la respiración sea progresivamente más relajada, uniforme y profunda.

Algunos estudios recientes revelan que una inmensa parte de la población mantiene un patrón respiratorio irregular y deficictario, con las implicaciones que ello tiene para el deterioro de la salud. Con la práctica de Tai Chi, nos volvemos más conscientes de nuestro cuerpo y por consiguiente, de nuestro movimiento respiratorio.

A diferencia del Chi Kung, el Tai Chi no coordina la respiración con los movimientos para buscar un propósito de salud específico, pero de manera natural, el estado de relajación que promueve, permite que sea más consciente, profunda y suave. La práctica regular de Tai Chi desarrolla la propiocepción y la consciencia del movimiento respiratorio, logrando progresivamente una respiración más eficaz y saludable.

La respiración como herramienta

Aunque he dicho que la respiración en el Tai Chi no se coordina con los movimientos con un propósito de salud, sí lo hace en ocasiones especiales con un objetivo marcial. Aunque hay otras, vamos a ver dos dinámicas muy representativas y fáciles de comprender.

Respiración para liberar energía

Che Xiowang demostrando Fa Jin.

El Tai Chi puede ser rápido y potente como ningún otro arte marcial. El movimiento encadenado de las articulaciones sin tensión, permiten que la fuerza discurra por todo el cuerpo sin oposición, generando una onda que nace en los pies y se desarrolla por el cuerpo tomando como eje la cadera y la cintura.

En algunos movimientos, especialmente en el estilo Chen, se emplea la respiración para incrementar la potencia de esta onda. En estas técnicas se emplea la inhalación como un método de carga y compresión del aire y la energía en la estructura anatómica que después se libera en la exhalación, como un arco disparando una flecha.

Esta técnica se denomina Fa Ching o Fa Jin. El término literalmente significa energía explosiva y se emplea en muy diversas técnicas, alternándose con los característicos movimientos suaves y fluidos del Tai Chi.

Respiración para absorber energía

Otra de las aplicaciones de la respiración, que en este caso podemos encontrar en el Tui Shou (empuje de manos), es la exhalación rápida producida por una presión externa rápida e inesperada. Si el cuerpo y la mente están relajados y hay una buena estructura corporal, esta exhalación se produce de manera natural, especialmente si la fuerza externa se aplica en el torso.

Al exhalar, los músculos responsables de expandir los pulmones se relajan y toda la estructura torácica se repliega (puedes probarlo soltando todo el aire que puedas y observando el movimiento de tus costillas, clavículas, escápulas, etc.). Esto crea un espacio vacío que puede alojar esa energía entrante.

Además, al soltar todo el aire no solo desaparece cualquier tensión, sino que el cuerpo se vuelve más “compacto” y más denso (Yin), por lo que es más difícil de mover y de dañar. No debemos olvidar que el Tai Chi utiliza la suavidad contra la rudeza y lo blando contra lo duro, manteniendo un equilibrio que impide que haya oposición entre dos fuerzas.

Aprende más sobre la respiración, el Tai Chi y el Chi Kung en nuestras clases online.

¡Te ha gustado? ¡Compártelo!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio