¿Yoga o Chi Kung? - Escuela Zoreda

¿Qué tienen en común el Yoga y el Chi Kung? ¿Cuál de las dos me conviene más? ¿En qué se diferencian? En este artículo te explico en qué se parecen, en qué se diferencian y qué relación tienen, para que puedas decidir si prefieres practicar Yoga o Chi Kung.

Las raíces del Chi Kung y el Yoga

Para saber qué son el Chi Kung y el Yoga es necesario remontarse 5000 años en la historia para encontrar sus orígenes. Ambas prácticas tienen sus raíces en las primeras civilizaciones, en las que probablemente el aumento de la seguridad y calidad de vida permitió a las sociedades poder ocuparse de cuidar sus salud y aumentar su esperanza de vida.

Pero viajando tantos miles de años atrás es muy difícil encontrar datos fiables. Lo que sí podemos saber es que la sistematización y la codificación del yoga como disciplina se atribuyen en gran medida a los “Yoga Sutras” de Patanjali, un antiguo texto escrito en sánscrito que data de alrededor del 200 a.C. Este texto establece los principios y las prácticas fundamentales del yoga, incluyendo las ocho ramas del yoga, como el Raja Yoga, el Hatha Yoga, el Bhakti Yoga y otros.

El término “Chi Kung” se utilizó por primera vez en la dinastía Han en torno al 206 a.C. – 220 d.C., pero las prácticas que ahora conocemos como Chi Kung o Qi Gong existían mucho antes. Ya en el Tao Te King, Lao Tsé (500 – 300 a. C.) menciona que el modo de alcanzar la salud óptima era “concentrarse en el Chi y lograr la paz”. En este periodo, existen varias referencias en la literatura médica, escritas por famosos doctores de la época, describiendo el uso de la respiración para aumentar la circulación Chi.

Casualmente el orígen y desarrollo de ambas prácticas ha sido similar y paralelo hasta la aparición del budismo en China, en torno al año 100 a. C. A partir de ese momento, las prácticas budistas trajeron ejercicios meditativos, respiratorios y otras prácticas de Yoga que fueron estudiadas y absorbidas por los círculos de investigación del Chi Kung.

Diferencias y similitudes

En cuanto a similitudes, el Yoga y el Chi Kung comparten muchos puntos esenciales:

  1. Enfoque en la energía vital: Tanto el Yoga como el Chi Kung reconocen la importancia de la energía vital (prana en Yoga y chi o qi en Chi Kung) y trabajan en su regulación y flujo armonioso a través del cuerpo.
  2. Conciencia corporal: Ambas prácticas promueven la conciencia corporal y la conexión mente-cuerpo. Los practicantes aprenden a prestar atención a las sensaciones físicas y emocionales.
  3. Respiración consciente: Tanto el Yoga como el Chi Kung hacen hincapié en la respiración consciente. La respiración profunda y controlada se utiliza para distintos objetivos, desde calmar y centrar la mente hasta tonificar o estirar los tejidos o los meridianos.
  4. Movimientos suaves: Ambas prácticas incorporan movimientos suaves y fluidos. En el Yoga, se realizan asanas (posturas) de manera controlada, y en el Chi Kung, se efectúan movimientos específicos diseñados para estimular el caudal, la concentración y el flujo de energía.
  5. Meditación: Tanto el Yoga como el Chi Kung incluyen técnicas de meditación. La meditación se utiliza para calmar la mente, mejorar la concentración y promover el equilibrio energético.
  6. Cuidado de la salud: Ambas prácticas tienen como objetivo mejorar la salud y el bienestar general, tanto físico como mental. Ayudan a reducir el estrés, fortalecer el cuerpo y mejorar la flexibilidad.
  7. Filosofía espiritual: Aunque las filosofías subyacentes son diferentes (el Yoga se basa en tradiciones hindúes mientras que el Chi Kung tiene raíces taoístas), ambas prácticas tienen un componente espiritual y buscan la expansión de la conciencia y la conexión con lo divino o la naturaleza.
  8. Adaptabilidad: Tanto el Yoga como el Chi Kung ofrecen una gran variedad de estilos y enfoques, lo que permite a los practicantes elegir el entrenamiento que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos personales.
  9. Longevidad y bienestar: Ambas prácticas tradicionalmente se han asociado con la promoción de la longevidad y el envejecimiento saludable.

Pero también existen importantes diferencias en la práctica y las bases fundamentales:

  1. Orígenes culturales: El Yoga tiene sus raíces en la India y se basa en tradiciones hindúes vinculadas a los Sutras y otros textos sagrados, mientras que el Chi Kung se originó en China y se basa en la filosofía taoísta, centrada en el flujo de energía vital (chi o qi) y la armonía con la naturaleza.
  2. Movimientos y posturas: El Yoga incluye una amplia variedad de asanas (posturas) que se mantienen durante un período de tiempo para fortalecer, flexibilizar y equilibrar el cuerpo, mientras el Chi Kung utiliza principalmente movimientos suaves y fluidos diseñados para actuar sobre los canales de energía y promover un flujo armonioso de chi.
  3. Respiración: En el Yoga la respiración consciente (pranayama) es una parte esencial de la práctica y se utiliza de diversas maneras para influir en la mente, induciendo un estado meditativo. En el Chi Kung se utilizan una gran variedad de técnicas respiratorias que al combinarse con los movimientos provocan distintos efectos en la energía, con diferentes objetivos.
  4. Meditación: En el Yoga la meditación es una parte integral de la práctica, utilizada para mejorar la concentración y alcanzar un estado de paz mental. En el Chi Kung la mente se mantiene en un estado meditativo durante la práctica, promoviendo una mayor capacidad para sentir y movilizar la energía.
  5. Objetivos principales: En el Yoga los objetivos pueden variar, pero suelen incluir la mejora de la flexibilidad, la fuerza, la concentración y la conciencia espiritual. El Chi Kung busca estos objetivos a través del cultivo de la energía vital, el equilibrio y la armonía energética.
  6. Filosofía de vida: A menudo el Yoga se asocia con una filosofía de vida más amplia que incluye conceptos como el dharma, el karma y la búsqueda del autoconocimiento. La filosofía taoísta detrás del Chi Kung se centra en vivir en armonía con la naturaleza y la simplicidad.
  7. Estilos y enfoques: Existen numerosos estilos de Yoga, como Hatha, Vinyasa, Iyengar, Ashtanga, entre otros, que ofrecen enfoques diversos. En el Chi Kung, aunque hay diferentes escuelas y ramas con diferentes objetivos específicos, los pilares fundamentales de la práctica son los mismos.
  8. Enfoque en el movimiento: Mientras que tradicionalmente el Yoga se enfoca en la quietud y la estabilidad en las posturas, el Chi Kung se centra en la fluidez y la circulación constante de la energía a través del movimiento.
  9. Historia y desarrollo: El Yoga se ha desarrollado a lo largo de miles de años en la India, con influencias de varias tradiciones espirituales, llegando a occidente a finales del s. XIX de mano de Swami Vivekananda. Comenzó a popularizarse en todo el mundo en los años 80, logrando una gran difusión y millones de practicantes y profesores acreditados. Sin embargo el Chi Kung ha permanecido oculto en templos y como secreto familiar durante siglos, sin salir de China hasta la década de 1950. Con el éxodo de decenas de grandes maestros fuera de China a causa del régimen de Mao Tse Tung.

Como conclusión podemos decir que mientras el Yoga procede de la tradición hindú y se centra en la conexión del cuerpo y la mente a través de posturas estáticas y meditación, el Chi Kung tiene como raíz la filosofía taoísta y se enfoca en el cultivo de la energía vital a través del movimiento y la respiración.

Sintonizando cuerpo y mente

Si tu objetivo es mejorar tu salud y conectar cuerpo y mente, ambas disciplinas te irán muy bien. Tanto el Yoga como el Chi Kung se asientan en miles de años de investigación y práctica y sus principios y ejercicios son el producto de muchas generaciones puestas al servicio de un mayor entendimiento. Si te pones en manos de alguien que guíe tu práctica con responsabilidad y sabiduría, crecerás en todos los sentidos.

Para progresar lo único que necesitas es compromiso y perseverancia. Ambas vías son un camino que comprende todas las áreas de la vida, y aunque no pienses en convertirte en un Yogui o un monje, la práctica continuada influirá de manera muy positiva en aspectos que quizá te sorprendan en el camino.

Si confías en tu profesor o profesora, se abrirá ante ti un camino de una enorme amplitud y profundas conexiones con los aspectos más sutiles que influyen en tu bienestar a todos los niveles. Si avanzas por ese camino sin expectativas, llegará un momento en el que no concibas cómo habías vivido antes de empezar a practicar.

Chi Kung, Yoga… o las dos cosas

Si después de leer todo esto aún no tienes claro qué prefieres, mi consejo es el siguiente: prueba y decide.

Elige a alguien con quien conectes para que te enseñe los primeros pasos y si te gusta lo que aprendes sigue adelante. Pon lo mejor de ti y confía en quien hayas elegido para guiarte, para que el entrenamiento llegue a su máximo potencial debes comprometerte con la práctica y disponerte con una mente abierta a aprender y disfrutar.

Con esta actitud los resultados serán los mejores dentro de las posibilidades, pero puede que no disfrutes al 100%, que no sea lo que estás buscando o que simplemente no te convenza. En ese caso, prueba la otra disciplina y elige aquella con la que te sientas mejor. No importa si primero eliges Yoga o Chi Kung, lo importante es que te quedes con la que más se ajusta a ti.

Puede ocurrir que pruebes las dos cosas y las dos te gusten, ambas prácticas son diferentes y complementarias y no hay ningún problema en combinarlas, más bien al revés, potencian su efectividad. Así que si ya practicas Yoga, el Chi Kung te irá genial. Cada día más profesionales del Yoga o el Pilates incluyen ejercicios y técnicas de Chi Kung para enriquecer sus clases, independientemente del estilo que practiquen.

Si quieres probar lo que es el Chi Kung te invito a mi curso gratuito de Los Cinco Elementos, un sistema de ejercicios para modular las emociones. Puedes acceder al curso pinchando en el botón de abajo.

¡Te ha gustado? ¡Compártelo!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio