El Tai Chi y el Chi Kung están relacionados y a menudo se practican indistintamente en las clases, pero debemos tener muy claro cuándo estamos practicando uno u otro, ya que son disciplinas muy diferentes. Para que sepas diferenciarlos te dejo en este artículo cinco diferencias entre Tai Chi y Chi Kung que te sirvan para distinguirlos y aprovechar al máximo sus beneficios.
1 – Orígenes del Tai Chi y el Chi Kung
Para comprender mejor cada una de las disciplinas es de utilidad conocer sus orígenes. Un sencillo resumen de la historia de cada una, nos mostrará evidentes diferencias que nos serán útiles para distinguirlas:
Orígenes del Chi Kung
El Chi Kung es una disciplina milenaria cuyos orígenes no se conocen con exactitud, ya que podrían remontarse a 3000 años antes de Cristo. Se pueden datar históricamente algunas referencias escritas con alusiones a ejercicios respiratorios con el fin de concentrar y movilizar la energía en el s. V a. C.
Las primeras prácticas conocidas surgen en el contexto del taoísmo con el fin de encontrar la conexión con la naturaleza y obtener la inmortalidad. Con el devenir de los siglos, el Chi Kung recibió la influencia del budismo, el Yoga, la medicina tradicional china y diferentes corrientes de pensamiento, haciéndolo florecer en un crisol de ejercicios, prácticas y escuelas con diferentes métodos y objetivos.
Orígenes del Tai Chi

El Tai Chi o Tai Chi Chuan surgió a finales del S. XVII, aunque no se acuñó el término como tal hasta el s. XIX con Yang Luchan. Aunque hay leyendas que atribuyen su creación a un monje llamado Chang San Feng, los datos históricos apuntan a que la primera expresión del Tai Chi surgió en la aldea de Chenjiagou, donde se creó el estilo Chen, al rededor del año 1650.
Chen Wanting fue un destacado soldado del ejército imperial que quiso condensar sus amplios conocimientos de artes marciales con las teorías del Yin Yang, Los Cinco Elementos y la circulación Qi de la medicina china, dando lugar a un arte marcial interno y suave pero contundente y eficaz.
La familia Chen mantuvo en secreto estas técnicas durante generaciones, trasmitiéndolo solo entre miembros de la propia familia. A principios del s. XIX Yang Luchan, fue aceptado como la primera persona externa al círculo familiar en recibir instrucción en este estilo. Años después se hizo tan famoso por su destreza en el arte del Tai Chi que creó su propio estilo al que se denominó estilo Yang.
2 – Diferencias de enfoque entre Tai Chi y Chi Kung
Uno de los aspectos más importantes que diferencian el Tai Chi del Chi Kung es el enfoque que cada disciplina tiene de la práctica y los objetivos que persigue.
El Chi Kung busca el equilibrio del sistema energético del ser humano. A través de diferentes prácticas, se busca aumentar el caudal, mejorar el flujo y eliminar bloqueos en la circulación de la energía (Qi). Para ello, el Chi Kung se sirve de diferentes ejercicios y prácticas enfocados en el movimiento, la respiración y la concentración de la mente. Su objetivo principal es lograr la plena salud y la longevidad a través del equilibrio de la energía.
El Tai Chi sin embargo es antes que nada un arte marcial. Si bien se han demostrado sobradamente sus muchos beneficios para la salud, estos no son más que las consecuencias de otro tipo de búsqueda más externa. Mediante la excelencia en el movimiento y la gestión de la estructura anatómica y la energía a través del contacto con el oponente, el Tai Chi centra su objetivo principal en desarrollar habilidades físicas y psicológicas para mantener o recuperar el equilibrio en cualquier situación.
3 – Movimientos
Aunque externamente sea difícil distinguir un movimiento de Chi Kung de uno de Tai Chi, todo practicante debe saber exáctamente cual de las dos está practicando y para qué. Sin esta información, la mente carecerá de la intención necesaria para conectar los diferentes factores que permiten el éxito del ejercicio.
En Chi Kung los movimientos están destinados a movilizar la energía interna y son siempre simétricos, para equilibrar ambos hemisferios del cuerpo. En ocasiones se realizan estiramientos y torsiones que provocan tensión en la estructura corporal para después relajarse. En otros, el movimiento es mínimo o nulo, dando mayor prioridad al trabajo interno.

Sin embargo en Tai Chi, los movimientos son habitualmente más complejos y asimétricos, ajustándose a la aplicación marcial que propone la técnica. Para lograr la superioridad frente al oponente, el Tai Chi usa la suavidad y la relajación, por lo que nunca hay tensión muscular o estiramiento de las articulaciones. El movimiento continuo es la esencia del Tai Chi, por lo que no hay posturas estáticas, aunque el foco de la mente esté puesto en el interior del cuerpo.
4 – Respiración
La respiración es uno de los factores esenciales del Chi Kung, sin consciencia respiratoria no hay Chi Kung. Todas las técnicas y ejercicios implican un tipo de respiración y coordinación respiratoria con el movimiento. La respiración es la clave para conectar lo externo (movimiento, cuerpo), con lo interno (mente, intención) logrando una integración de todos los niveles del ser humano.

En el entrenamiento de Tai Chi, la respiración solo se coordina con los movimientos para lograr efectos externos. Durante la práctica no hay coordinación respiratoria con el movimiento, el cuerpo se relaja profundamente y la respiración puede ser silenciosa, profunda y lenta. Sin embargo, el Tai Chi se sirve de la capacidad de la respiración para concentrar y movilizar la energía con el objetivo de liberarla explosivamente (Fa Ching) o absorberla a través de la estructura en ocasiones específicas.
5 – Práctica individual
Otro factor muy diferencial de ambas prácticas es que mientras que el Chi Kung es una práctica eminentemente personal e individual, el Tai Chi está destinado a aplicarse en una segunda persona.
Existe una enorme cantidad de prácticas, ejercicios, formas y sistemas de Chi Kung, pero todos comparten el objetivo de desarrollar el equilibrio energético del individuo de manera personal. Es un entrenamiento individual que en ocasiones puede compartirse en grupo, pero cuyo desarrollo es personal y diferente en cada individuo. Las prácticas son, en su inmensa mayoría destinadas a uno mismo.
En el entrenamiento de Tai Chi sin embargo, hay una constante orientación de lo individual a lo común, ya que todas las técnicas, movimientos, estrategias y conocimientos deben pasar el filtro del contacto y la aplicación con el compañero. El Tui Shou o empuje de manos es una herramienta esencial para desarrollar la escucha, la sensibilidad y la capacidad de adaptación y enraizamiento propios de este arte.
Las principales diferencias entre Tai Chi y Chi Kung
Como resumen de todo lo anterior podemos sintetizar estas cinco diferencias principales en esta tabla:
Chi Kung | Tai Chi |
Nace en el s. V antes de Cristo | Nace en el s. XVII |
Es gimnasia interna cuyo objetivo es lograr la salud, la plenitud y la longevidad. | Es un arte marcial interno cuyo objetivo es mantener el centro y el equilibrio para repeler una agresión |
Sus movimientos son simétricos para equilibrar los dos hemisferios del cuerpo | Sus movimientos se adaptan a la aplicación marcial |
Se utilizan diferentes técnicas respiratorias en coordinación con los movimientos | La respiración es natural y relajada. No se coordina con los movimientos salvo en casos específicos |
La práctica se enfoca en uno mismo | La práctica siempre está vinculada al contacto con el otro |
Estas serían las diferencias entre Tai Chi y Chi Kung más importantes y que todo practicante debe conocer, aunque existen otras más sutiles y profundas que se van descubriendo con la práctica. Aunque este artículo está enfocado en las diferencias, creo que es importante recordar que ambas disciplinas comparten muchos principios y se apoyan, enriquecen y complementan mutuamente.
Por este motivo en esta escuela el Chi Kung y el Tai Chi se aprenden juntos, ya que cada una potencia los beneficios de la otra y favorece su comprensión y asimilación.
Aprende todo sobre Tai Chi y Chi Kung en nuestra escuela online con nuestro archivo de más de 100 lecciones grabadas para que aprendas paso a paso y clases en directo cada semana.
Muy interesante esto es para estudiar.
Emocionante ver al maestro Cheng.
Muchas gracias maestro Aleix
Tenemos toda la vida para estudiarlo 😊
Cada enseñanza del Maestro Aleix, aporta información importante para trabajar mas conscientemente en mi caso el Chi Kung del que estoy experimentando mejoras, como adulto mayor y después de un tratamiento muy duro por una enfermedad grave, me ayuda considerablemente. Muchas gracias.
Gracias Lilian. Que sigas mejorando. Un abrazo.