Traducido como “supremo insuperable” o “gran extremo”, el término Tai Chi proviene del concepto taoísta de taiji, que alude al principio generador de la energía y la materia, del Yin y el Yang. Esta relación con la filosofía taoísta que Yang Luchan quiso reflejar en el nombre profundo y filosófico de este arte marcial. Saber qué significa Tai Chi nos aproxima al alcance de su sabiduría y la posibilidad de aplicarlo a todas las esferas de nuestra vida.

Tai Chi, taichí, taijiquan… cuál es la correcta?
Cuando nos referimos a la práctica del arte marcial interno practicado por millones de personas en el mundo, estamos hablando de Tai Chi Chuan. No importa el motivo por el que lo practiques, el orígen del Tai Chi (Chuan) fue como arte marcial y todos sus movimientos son técnicas de defensa personal. Por ese motivo se añade el término Chuan o Quan, que significa puño y hace referencia a ese orígen.
Hoy en día la mayoría de los practicantes de Tai Chi buscan un beneficio para la salud y muchos profesores y escuelas han decidido eliminar el aspecto marcial de la práctica y por lo tanto la palabra Chuan o Quan. Esto es un error fundamental, que impide desarrollar las habilidades y cualidades propias del entrenamiento y que son el origen de los beneficios para la salud. Pero eso es tema para otro artículo.
Actualmente, podemos ver diferentes términos para denominar la misma práctica con matices. Por consiguiente, taichí, Tai Chi, taiji, taijiquan, Tai Chi Chuan… son distintas maneras de escribir el término Tai Chi Chuan, del que vamos a hablar a continuación con más detalle.
El significado de Tai Chi
Ahora que sabemos que “chuan” significa puño… ¿qué significa Tai Chi…? Pues bien, este término no tiene una traducción sencilla, ya que literalmente tai significa “sublime” o “supremo” y chi en este contexto es “extremo” o “último”.
Sin embargo entender el significado del concepto taoísta al que hace referencia nos puede ayudar mucho a comprender todo lo que esconde este término tan abstracto.
Wu Chi y Tai Chi
El Tai Chi Chuan se basa en la filosofía taoísta y en el concepto de equilibrio y armonía con el Tao, así como en la idea de flujo constante de energía vital. Chen Wangting, el creador del Tai Chi, sintetizó sus conocimientos de varios artes marciales con conceptos de la medicina tradicional china, dando lugar a una práctica que fortalecía el cuerpo a la vez que lograba un equilibrio mental y energético.
El taoísmo es una tradición y sabiduría espiritual china que se centra en vivir en armonía con el Tao, que es el principio fundamental y la fuente de todo en el universo. El Tao es intrínseco a la cosmogonía taoísta y representa un estado de flujo y equilibrio que se expresa en los movimientos armónicos, sutiles y equilibrados del Tai Chi Chuan.
Dentro de esta sabiduría hay dos conceptos principales que dan origen a toda la existencia: Wu Chi y Tai Chi.

Wu Chi
En la cosmología taoísta, el concepto de Wu Chi se refiere al estado de “vacío primordial” o “nada absoluta” antes de la creación del universo. Representa un estado de potencial infinito y origen primordial. Wu Chi es la fuente de toda la existencia y contiene en sí mismo el equilibrio de los opuestos, el yin y el yang en perpetua armonía.
Tai Chi
El Tai Chi es un principio que surge de Wu Chi para generar todo lo existente. Representa el equilibrio dinámico que surge del estado de plenitud vacía de Wu Chi, el principio generador que da lugar a la separación del Todo en dos polaridades: yin y yang. Los movimientos del Tai Chi buscan reflejar este equilibrio, incorporando suavidad, fluidez y armonía, y simbolizan la interacción y el equilibrio de las fuerzas opuestas.
Los principios del Tai Chi, como la búsqueda de armonía, suavidad, flexibilidad y flujo constante, reflejan los conceptos taoístas de vivir en equilibrio con el Tao. Los practicantes de Tai Chi buscan alcanzar un estado de equilibrio y armonía, tanto en su cuerpo como en su mente, siguiendo estos principios.
El Tai Chi, el Yin y el Yang
El principio del Taiji se basa en la interacción de las fuerzas opuestas y complementarias conocidas como “yin” y “yang”. Estos dos conceptos representan dualidades en el universo, como la oscuridad y la luz, lo suave y lo duro, lo femenino y lo masculino, lo frío y lo cálido, entre otros. El Tai Chi Chuan busca equilibrar y armonizar estas polaridades.

El equilibrio y la armonía de estas dos energías son esenciales para una vida saludable y satisfactoria. Se considera que el equilibrio entre el yin y el yang es la clave para mantener la salud, la paz y la vitalidad. La práctica de Tai Chi Chuan desarrolla la capacidad de equilibrar estas dos energías de manera interna y externa y este es el origen de todos sus beneficios.
Todo en la vida está en constante cambio. El equilibrio entre el yin y el yang no es estático, sino que fluye y se transforma constantemente, lo que refleja el concepto del Tao, que es la fuente de todas las cosas y se expresa en un estado de flujo constante.
Taiji en tu vida cotidiana
El principio filosófico del Taiji es un enfoque taoísta que aboga por el equilibrio, la armonía y la adaptación en todas las áreas de la vida. En el Tai Chi Chuan, estos conceptos se reflejan en la práctica física, donde los movimientos buscan encarnar el equilibrio entre las fuerzas opuestas y complementarias del yin y el yang, mientras se mantiene la atención en la transformación constante y el flujo armonioso.
La adaptación a las circunstancias cambiantes forma parte de lo que significa Tai Chi, ya que que no siempre es posible mantener un equilibrio perfecto entre el yin y el yang en todas las situaciones. En lugar de resistir el cambio, busca fluir con él, para restablecer ese equilibrio sin generar tensión. Es el principio de la resiliencia, la empatía y la capacidad de adaptación.

El Taiji no se limita a la práctica física en forma de movimientos de Tai Chi. Los principios del Taiji se pueden aplicar en la vida cotidiana para tomar decisiones equilibradas, manejar el estrés, la ansiedad o mantener relaciones armoniosas y un bienestar emocional.
Estos principios se pueden aplicar de una manera muy amplia, a través de la práctica individual, el entrenamiento en pareja (Tui Shou) y un amplio abanico de prácticas para mejorar la calidad de vida y el bienestar en general. Con la práctica continuada, este enfoque irá trascendiendo las diferentes áreas de tu vida cotidiana.
Aprende a aplicar estos conceptos a tu vida practicando Tai Chi en nuestra escuela online y presencial.